
Presentación
Aviso: dada la situación sociosanitaria en la que nos encontramos, la celebración del L Simposio y IV Congreso de la SEL ha sido aplazada de enero de 2021 a enero de 2022. Se mantienen el calendario y la estructura previstos, así como la convocatoria del premio anual a la mejor tesis doctoral. (Más detalles en http://sel.edu.es/simposios/premio-tesis-doctoral)
Estructura
- Ponencias:
- Manuel Leonetti: Los mecanismos de competición en la gramática
- Miguel Jiménez-Bravo (Premio tesis doctoral 2018-2019): La percepción multimodal de la prominencia acústica en español.
- Premio tesis doctoral 2019-20 (en proceso)
- Mesa redonda: Léxico y Gramática coordinada por el Dr. Ignacio Bosque, con la participación de los Dres. Josep María Brucart (UAB), Iraide Ibarretxe (Universidad de Zaragoza) y Elena de Miguel (UAM).
- Sesiones monográficas:
- Cohesión, coherencia y discurso: conceptos y aplicaciones. Coordinadores: Eladio Duque y Raquel Taranilla
- Contacto lingüístico y Diglosia. Coordinación: Montserrat Benítez, María Ángeles Gallego y Jesús de la Villa.
- El discurso sobre la salud y la enfermedad. Teorías y aplicaciones. Coordinador: Antonio M. Bañón Hernández
- Fonética clínica. Coordinadoras: Lorraine Baqué, Wendy Elvira, María J. Machuca, Anna Marczyk y Victoria Marrero
- La lingüística cognitiva y sus aplicaciones. Coordinadora: Gitte Kristiansen
- La psicolingüística como fuente de conocimiento teórico. Coordinadores: Dr. José Manuel Igoa, Dra. Pilar Ferré Romeu y Dra. María del Carmen Horno-Chéliz
- Lengua(s) en el tiempo: enfoques actuales en Lingüística Histórica. Coordinador: José Antonio Berenguer Sánchez
- Mecanismos de coacción en gramática. Coordinadoras: Ángeles Carrasco Gutiérrez y Pilar Morales Herrera
- Nuevas perspectivas pragmáticas en lenguas clásicas: interacción, identidad, y cortesía. Coordinadores: Luis Unceta y Rodrigo Verano
- Pragmática cognitiva aplicada a la lengua española. Coordinadores: Aoife Ahern y José Amenós
- Retos actuales de la Lingüística Clínica en España. Coordinadora: Verónica Moreno Campos
- Thinking global en los estudios de lingüística: tipología lingüística y linguodiversidad. Coordinador: Eugenio R. Luján
- Comunicaciones de tema Libre
- Asamblea General (se convocará en su momento)
- Programa provisional
Convocatoria
Envío de propuestas de sesiones monográficas: del 31/03/2020 al 31/05/2020. (Las sesiones ya aprobadas se trasladan automáticamente a las nuevas fechas, salvo renuncia de los proponentes)
Envío de resúmenes: del 01/10/2021 al 31/10/2021.
Comunicación de aceptación: a lo largo del 11/2021.
Inscripción con cuota reducida: antes del 15/12/2021
Inscripción con cuota completa: del 16/12/2021 al 15/01/2022 (fecha de cierre de las inscripciones).
Por razones organizativas, el período de inscripción se cerrará el 15 de enero de 2022. Las propuestas de los autores que no se hayan inscrito para entonces serán eliminadas del programa definitivo.
Normas para comunicaciones y cuotas
- Participantes que sean Socios Numerarios: 90 euros antes del 15 de diciembre, 120 euros del 16 de diciembre al 15 de enero
- Participantes que no sean Socios: 150 euros antes del 15 de diciembre, 180 euros del 16 de diciembre al 15 de enero
- Estudiantes, previa justificación con documento acreditativo (con certificado de asistencia): 45 euros antes del 15 de diciembre, 60 euros del 16 de diciembre al 15 de enero
- Asistentes, 45 euros
La cuota de inscripción incluye: participación en todas las sesiones, material del congreso, pausa café, comida y recepción de bienvenida y clausura. No se devolverá el importe a quienes, tras ser aceptada su comunicación, decidan por cualquier motivo no presentarla.
Normas para el envío de comunicaciones:Las propuestas de comunicación, tanto de tema libre como para las sesiones monográficas, se enviarán a través del formulario de resúmenes que aparece en esta página web. En el caso de que la comunicación deba integrarse en una de las sesiones monográficas, en el resumen deberá indicarse explícitamente en cuál de ellas.
Las modalidades de participación son las siguientes:- comunicación individual (máximo una por participante)
- comunicación en coautoría (máximo dos por participante)